Programa de acompañamiento desde la inteligencia emocional para favorecer las condiciones básicas del enfoque centrado en la persona en docentes de educación preescolar.
Resumen
La tesis titulada “Programa de acompañamiento desde la inteligencia emocional para favorecer las condiciones básicas del enfoque centrado en la persona en docentes de educación preescolar” tiene como objetivo general promover las condiciones básicas del Enfoque Centrado en la Persona en educadores de preescolar a través de un programa de acompañamiento basado en la inteligencia emocional. Esta investigación busca contribuir a la mejora de la calidad educativa mediante la capacitación emocional de los docentes, reconociendo que el bienestar emocional de los educadores es esencial para crear un entorno escolar saludable.
La metodología empleada combina un enfoque mixto, utilizando tanto datos cuantitativos como cualitativos. El modelo de inteligencia emocional de Salovey y Mayer sirvió como base para el diseño del programa de acompañamiento. Se implementaron intervenciones que incluyeron la aplicación del Test Trait MetaMood Scale (TMMS-24) y entrevistas semiestructuradas a los docentes, con el objetivo de evaluar las habilidades emocionales necesarias para implementar el Enfoque Centrado en la Persona en el aula.
Los hallazgos revelaron que la capacitación en inteligencia emocional produjo una mejora significativa en habilidades clave como la congruencia, la empatía y la aceptación positiva incondicional. Estas mejoras se tradujeron en un ambiente educativo más positivo, con docentes más receptivos y atentos a las necesidades emocionales de sus estudiantes. Los resultados del pre-test y posttest del TMMS-24 mostraron un incremento en la atención de los educadores hacia los aspectos emocionales, lo que refleja un desarrollo en su competencia emocional.
Las conclusiones de la investigación destacan que cuando los docentes son emocionalmente competentes, son capaces de crear aulas más cálidas,
inclusivas y estimulantes, lo que beneficia tanto su propio bienestar como el desarrollo integral de sus alumnos. Esta tesis aporta un modelo práctico que puede ser utilizado para mejorar las prácticas pedagógicas, promoviendo un clima escolar positivo y estimulante para el aprendizaje.